Ante la crisis en los medios impresos EFE se reinventa – Mundodehoy.com

2022-09-03 09:24:37 By : Ms. Ella Guo

Conoce la nueva imagen de la agencia de noticias

El diseño ha mantenido el rasgo de los dos puntos tras la palabra EFE porque es un signo de puntuación que refleja muy bien una particularidad del periodismo: la voluntad de poner la atención sobre lo que sigue constituyéndose como el símbolo de una profesión que se debe basar en la narración meticulosa, verídica e imparcial de los hechos.

“El progreso consiste en renovarse”: Miguel de Unamuno

Por: Carlos Henze, con información de EFE

La Agencia EFE de noticias en constante renovación, aúna hoy a este proceso su cambio de imagen.

La agencia de información española fundada en 1939 estrena en este 2022, nuevo logotipo de marca con el fin de renovar su imagen corporativa destacando su posición en una red internacional, que refleja solidez, dinamismo y modernidad. En 83 años, la compañía ha tenido cuatro logos.

EFE es la cuarta agencia informativa del mundo y la primera de habla hispana. Cuenta con una red de más de 3 mil profesionales que trabajan 24 horas al día desde más de 180 ciudades de 120 países y con varias mesas de edición en diferentes continentes.

Sus contenidos a base de reportajes gráficos y escritos, entrevistas y cubriendo todos los giros periodísticos y los diferentes ámbitos de la información cotidiana surten a cientos de diarios impresos (durante años su fuente principal de ingresos) y digitales de todos los continentes; así como a las principales cadenas de radio y televisión a nivel mundial, sin dejar de lado el mercado del internet.

De acuerdo con su presidenta, Gabriela Cañas, el cambio “ha sido un proceso natural que clarifica la imagen actual, facilita su lectura y mensaje” y supone “una evolución”. Se trata de un rasgo distintivo de los nuevos tiempos.

Gabriela Cañas Pita de la Vega es una periodista española, la primera presidenta de la Agencia de noticias española, desde mayo de 2020. En 2011 publicó su primera novela, un thriller en el que predomina la acción, titulada Torres de fuego.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Inició su profesión en diversos medios tales como Diario de Cádiz, Radiocadena Española y el periódico Informaciones. Además, formó parte del grupo fundador de la revista El Globo, perteneciente al Grupo PRISA, posteriormente se incorporó al diario El País en 1981, medio en el que ocupó diferentes cargos tales como jefa de las secciones de Madrid y de Sociedad, así como subdirectora de la Escuela de Periodismo de El País entre 1993 y 2000.

El ocaso de los diarios impresos

Esto es un ejemplo de periodismo comprometido pese al contexto actual de crisis que se vive en el mundo. Con esta estrategia EFE hace frente a lo augurado por el escritor Alessandro Ludovico, un artista, curador de new media, periodista y editor italiano, que ha experimentado en primera persona desde un punto de vista crítico y práctico la transformación de la prensa tradicional.

En su libro, Post-Digital Print: The Mutation of Publishing Since 1894, publicado en 2012 el autoraborda con lucidez el análisis de las problemáticas sociales y culturales de un evento de esta magnitud. A pesar de las evidencias y de cómo van reduciéndose los contenidos de los periódicos en papel y la caída de las ventas de las publicaciones tradicionales, el autor se acerca a este desconcertante escenario con optimismo, evidenciando cómo en realidad la etapa escrita no ha desaparecido aún.

Pero esto no era una novedad, desde finales del siglo pasado el periodista, escritor, y empresario madrileño Juan Luis Cebrián, alertaba, a la vez que ofrecía esperanza: “Sería un error suponer que los periódicos en su forma tradicional tienen mucho futuro, y esto no quiere decir que no tengan futuro”, afirmaría categórico durante su ponencia presentada en la Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara, México, donde presentaría su libro “La Red2”.

Cebrián en ese momento consejero delegado del Grupo PRISA abundaría 15 años después: “la prensa escrita está en una crisis terminal y no encuentra el modelo de negocio para sobrevivir.” Esto impacta negativamente en la capacidad de los medios para contratar periodistas o en financiar las operaciones de las redacciones y, por lo tanto, supone “el triunfo de las ‘fake news’ y posverdades.”

“El COVID-19 ha rematado a los periódicos ya moribundos y resulta obligado acelerar los planes de los medios para sobrevivir en un mundo totalmente distinto y digital” según Emilio C. Sánchez, quien ocupó hasta mayo el puesto de Director General de la Agencia EFE en México.

La crisis sanitaria a nivel mundial ocasionado por el Sars-Cov-2, vendría a adelantar en los inicios del 2020 este ya de por si trágico escenario para el mundo de papel, en plena pandemia los esfuerzos por no dejar ir a los cada vez más pocos lectores de la prensa escrita agudizaba la búsqueda de nuevos modelos de negocios, la situación exigía medidas drásticas a la altura de las circunstancias, la urgente renovación reclamaba redoblar voluntades, como señalara en colaboración para este medio (Una Pandemia de terror) Emilio C. Sánchez, quien ocupa actualmente el cargo de Desarrollo de Negocio para Estados Unidos con base en Miami.

Una de las cosas que habría que tomar en cuenta para salir avante de este escenario sería cambiar el modelo de negocio conocido hasta el día de hoy por los medios tradicionales.

“[…]La pandemia está destrozando todo tipo de negocios. El turismo mexicano, por ejemplo, tardará años en recuperar su esplendor, así como el sector industrial. La crisis en forma de recesión severa, como no se ha visto desde la gran depresión de 1929, amenaza con llevarse por delante los periódicos y las cadenas de televisión, no solamente de México sino de medio mundo”.

“Lo que ha puesto de manifiesto la pandemia es que la transformación digital resulta imparable y que el periódico de papel ha muerto. La gran paradoja es que las versiones digitales de los periódicos han alcanzado estas semanas cifras récord, pero la tarta publicitaria digital sigue yendo a parar a las grandes plataformas como Google, Facebook, Twitter o YouTube”. Escribiría para MundodeHoy.com Emilio C. Sánchezen abril del 2020.

“En esta nueva era de crisis económica generalizada, los medios mexicanos deben buscar su lugar en la esfera digital con diferentes proyectos a la búsqueda de su propia audiencia. Las empresas tienen que buscar alianzas y responder a la tendencia, a la concentración de medios para poder sobrevivir”.

La credibilidad de los medios es clave, así como la defensa del impacto de la pandemia obliga a los medios, ahora ya sin excusas, a una sucesión de cambios. Es una cuestión de pura supervivencia. El camino será tortuoso y lleno de baches y desafíos. He aquí algunos de los elementos claves a considerar por los medios de comunicación:

•             Disponer de estructuras internas flexibles para adaptarse a las nuevas necesidades.

•             Apostar por la calidad periodística y unos contenidos que informen, eduquen y entretengan con pautas claras de generación de nuevas formas de publicidad. Ello obliga a generar nuevos formatos periodísticos digitales, siempre con rigor, pero capaces de atraer a nuevas audiencias.

•             Mejorar las herramientas de gestión de proyectos.

•             Cambiar radicalmente de modelo de negocio. Hay que diversificar con nuevas líneas de ingresos desde la organización de eventos presenciales y/o virtuales a la generación de modelos dirigidos a las empresas y los consumidores.

•             Los actuales modelos publicitarios han quedado obsoletos. Es preciso innovar y buscar otras soluciones.

•             Hay que conocer al detalle la audiencia de cada medio y establecer una conexión única y cuasi personalizada.

•             Las alianzas entre medios son inevitables, incluso la concentración y fusión para compartir la producción de contenidos y la cooperación en determinadas líneas de negocio.

•             Y no olviden que las agencias de noticias seguirán siendo un aliado fiel con capacidad de generar múltiples contenidos. La agencia EFE, en este caso, apuesta por establecer una cooperación estrecha con alianzas para que entre todos identifiquemos las nuevas líneas de negocio que permitan a los medios ser relevantes como guardianes de las libertades en las sociedades democráticas.

Emilio Sánchez fue el Director General de la Agencia EFE en México y Centroamérica a cargo de la redacción, desarrollo de negocios y operaciones. Su experiencia en medios abarca más de 30 años en los mercados de Europa, Estados Unidos y América Latina. También fue Director de Desarrollo de Negocios de EFE News en Estados Unidos de Norteamérica y Director General de EFE Latin American News Desk con sede en Miami.

Además, fue presidente y editor en jefe de VOXXI, un sitio de noticias, análisis y comentarios independientes con un enfoque hispano. Emilio fue un defensor de los latinos en EUA, convirtiendo su misión personal el darles voz.

Fue premiado como Mejor Profesional de Medios Digitales 2012 por la revista Portada. En 2011, Emilio fue nombrado como uno de los “Líderes hispanos de Florida” por el gobernador Rick Scott. También es miembro del Consejo de Medios y Asuntos Públicos de la Universidad George Washington. Es un invitado frecuente en programas de radio y televisión de Estados Unidos, América Latina y España, como “Al Punto con Jorge Ramos” de Univisión, “Andrés Oppenheimer Presenta”, CNN en español y PBS. Es coautor del libro “Arriortua: Superlópez y la guerra oculta entre General Motors y Volkswagen”, publicado por Ediciones Temas de Hoy.

Evolución del logotipo de la Agencia EFE

El primer símbolo de la empresa que consistía en la palabra EFE, escrita con cinta de teletipo, alrededor de un globo terráqueo, de color ocre.

En 1986, bajo la presidencia de Alfonso Sobrado Palomares, las letras de EFE se conformaron por ocho rayas (cinco largas y tres cortas) y un punto, rodeadas de un círculo que incide sobre los extremos de la primera y la última letra.

Alfonso Sobrado Palomares fue director de la Agencia de reportajes Radial Press (1964), al mismo tiempo que comentarista de política internacional en “Sábado Gráfico” y en “Cambio 16”, revista de la que también fue consejero de redacción. A finales de 1973 fundó y dirigió la revista Ciudadano.

Dirigió la revista Posible y más tarde fundó y dirigió la revista Leer. Fue Vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Madrid y Presidente de la Comisión de “Hoja del Lunes”. Durante cinco años, de 1980 a 1985, fue comentarista de política internacional en el Periódico de Catalunya, también mantuvo al mismo tiempo una columna en la Agencia OTR.

En 1986 fue nombrado Presidente-Director General de la Agencia EFE, cargo que desempeñó durante diez años, periodo en el que la Agencia fue galardonada con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. En 1988 fue distinguido con el “Master de Oro”, que concede el Fórum de Alta Dirección para premiar la línea profesional de empresarios y directivos.

Posteriormente, en 2006 bajo la presidencia de Álex Grijelmo, abandonó el círculo que envolvía el nombre de la agencia y optó por el cuadrado, con la marca EFE: con las letras «F» y «E» en su interior y la primera «E» fuera de él y el signo de los dos puntos, una de las grandes innovaciones del logotipo en relación al anterior, expresaba la misión y actividad de la agencia.

Álex Grijelmo es un escritor y periodista español. Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades (2018) y​ miembro de la Academia Colombiana de la Lengua. En 1977 ingresó en la agencia Europa Press. En 1983 fue contratado por el diario El País, donde fue sucesivamente subjefe de Madrid, subjefe y jefe de Edición y Diseño, jefe de España, redactor jefe de Edición y Formación.

En el año 1999 es nombrado director editorial de la cadena de periódicos locales y regionales del grupo PRISA (propietario de El País). En 2002 pasó a ocupar la dirección general de Contenidos de PRISA Internacional. Contribuyó así a la creación de tres cadenas de radio panamericanas W Radio, Bésame Radio y Los 40 Principales, con presencia en Colombia, México, Costa Rica, Chile, Panamá y Miami. En esa época también fue responsable de los contenidos de distintos medios de Bolivia y fundó la edición mexicana de Rolling Stone.

En mayo de 2004 fue nombrado presidente de la agencia EFE con la misión de hacer de esta empresa pública un medio informativo independiente. Durante su mandato se negoció el primer código ético de los periodistas de la agencia, de su dirección y se consiguió, por vez primera en toda su historia, la entrada en rentabilidad económica. En 2005 creó la Fundación del Español Urgente, patrocinada por BBVA. En el año 2007 fue elegido presidente del Consejo Mundial de Agencias por un mandato de tres años.

Hoy el logotipo creado bajo la presidencia de Gabriela Cañas: “clarifica la imagen actual de marca, facilita su lectura y mensaje, así como su aplicación en la mayor parte de los soportes, y nos muestra una imagen de compañía dinámica y moderna incrementando las posibilidades de ser reconocida y recordada.”

El diseño ha mantenido el rasgo de los dos puntos tras la palabra EFE porque es un signo de puntuación que refleja muy bien una particularidad del periodismo: la voluntad de poner la atención sobre lo que sigue constituyéndose como el símbolo de una profesión que se debe basar en la narración meticulosa, verídica e imparcial de los hechos.

Además, tiene una tipografía compacta que da al conjunto más fuerza y simetría, así como mayor espacio entre letras que le aporta legibilidad, aunque se reproduzca a pequeña escala.

El color usado para el diseño evoca el azul ultramar. Del latín ‘ultramarinus’ que significa “desde más allá del mar” y pone de relieve la dimensión geográfica de EFE, con presencia en 180 ciudades de 120 países del mundo.

Implantación de la nueva imagen corporativa

De acuerdo con la directora de Estrategia de EFE, Soledad Álvarez, el nuevo logotipo será implantado escalonadamente en los próximos meses de acuerdo con un calendario de trabajo en el que están implicadas varias direcciones de la compañía.

Soledad Álvarez Martín es licenciada en Ciencias de la Información, rama Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid. Toda su carrera profesional se ha desarrollado en EFE, la mayor parte en delegaciones nacionales e internacionales.

Con la reinvención de la agencia por dentro y por fuera, se reafirma que el futuro de los medios impresos es aún optimista y que la información seguirá imprimiéndose día a día con rigor alrededor del mundo, sin dejar de coexistir con los medios digitales.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que haga un comentario.

Te ofrecemos la posibilidad de recibir las últimas noticias de Mundodehoy.com

Inicia la campaña “La educación sexual sí puede cambiar tu historia” en CDMX https://t.co/kp7v706Nra

RT @LaSaludMX: Inauguran la campaña: “La educación sexual sí puede cambiar tu historia” https://t.co/9NZb4vtbgl

RT @OncologiaMX: Insabi y familiares de menores con cáncer cumplen 60 reuniones de diálogo y acuerdos https://t.co/hNaet6ridL

Inauguran el primer Centro de Acopio de Residuos Plásticos con registro en Ecatepec   https://t.co/YjHV6rNl14